LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CAMPO DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

El mundo actual avanza a un ritmo vertiginoso y los avances en la tecnología han llevado a las empresas a buscar soluciones más eficientes para enfrentar los desafíos del entorno laboral. En este contexto, la inteligencia artificial surge como una herramienta transformadora, revolucionando múltiples sectores, incluida la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

La Inteligencia Artificial se puede definir como una combinación de algoritmos desarrollados para crear máquinas o sistemas informáticos con las mismas capacidades cognitivas, analíticas y resolutivas del ser humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial brinda a las máquinas la capacidad de aprender a tomar decisiones basadas en la recopilación, análisis y clasificación ágil, oportuna y eficiente de grandes cantidades de datos.

En el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, su aplicación permitiría reducir significativamente la tasa de accidentes y enfermedades laborales en la medida en que su aplicación esté encaminada a identificar deficiencias en máquinas, equipos, procesos y ambiente o factores que pudieran afectar la salud de las personas, así como también, incrementar la competitividad y el posicionamiento estratégico.

Hoy en día, cada vez hay más profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo que buscan como introducir la Inteligencia Artificial para mejorar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores en el entorno laboral. Igualmente, se tienen sensores para detectar niveles de factores ambientales que, si se instalan en los ambientes de trabajo, brindan toda la información que se requiere conocer sobre las condiciones existentes.

Con la aplicación de la Inteligencia Artificial, se permite detectar patrones y tendencias que podrían pasar desapercibidos en los métodos tradicionales. Si se tienen datos históricos, estos se analizan en tiempo real para señalar peligros potenciales antes de que se conviertan en problemas, reduciendo la incidencia de accidentes. Debido a su capacidad para anticipar eventos, la Inteligencia Artificial ayuda a las empresas a tomar decisiones y a implementar acciones preventivas en el momento adecuado. Esto minimiza el impacto de los riesgos y protege a los trabajadores de manera más efectiva.

Tareas repetitivas, como verificaciones de cumplimiento, generación de reportes o monitoreo de datos, se realizan de manera automatizada. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce significativamente los errores humanos, permitiendo que los equipos se concentren en actividades estratégicas.

Los tableros de control impulsados por la Inteligencia Artificial proporcionan información inmediata sobre el estado de la seguridad en la empresa. Esto permite actuar rápidamente en situaciones críticas, garantizando una respuesta ágil y eficiente ante cualquier eventualidad.

 

Más específicamente, en el campo de la Higiene Ocupacional, existen sensores avanzados que monitorean la calidad del aire en tiempo real hasta sistemas automatizados que analizan niveles de ruido, vibraciones, iluminación y que, instalados estratégicamente en el área de trabajo, permiten dar información sobre los riesgos ambientales, también se tienen diversas aplicaciones móviles que permiten medir o estimar factores ambientales mediante sensores integrados en los teléfonos inteligentes.

A continuación, se enumeran algunos de los factores ambientales que pueden medirse con estas aplicaciones móviles:

  1. Calidad del aire
    • Compuestos orgánicos volátiles (COV)
    • Partículas en suspensión (PM2.5, PM10)
    • Monóxido de carbono (CO)
    • Dióxido de nitrógeno (NO₂)
      (Nota: en muchos casos, estos datos provienen de redes de sensores locales más que del propio teléfono)
  1. Temperatura ambiental
    • Estimada mediante sensores internos o externos y GPS
  1. Humedad relativa
    • A través de sensores en algunos modelos o información meteorológica basada en ubicación
  1. Presión atmosférica
    • Medida directamente por barómetro interno en ciertos dispositivos
  1. Altitud
    • Calculada con GPS y/o sensor barométrico
  1. Nivel de ruido (decibeles)
    • Medido con el micrófono del teléfono
  1. Iluminancia (lux)
    • Medida mediante el sensor de luz ambiental
  1. Radiación UV
    • Generalmente estimada por geolocalización y datos satelitales
  1. Radiación electromagnética (EMF)
    • Algunas apps afirman medir campos electromagnéticos usando sensores de magnetómetro
  1. Velocidad del viento y dirección
  • Estimada a través de servicios meteorológicos con base en la ubicación
  1. Contaminación sonora
  • Medida con el micrófono para evaluar niveles de ruido en el entorno
  1. Vibraciones
  • Detectadas mediante el acelerómetro

Las aplicaciones y los sensores que traen estos aparatos inteligentes como el micrófono, el GPS, el acelerómetro o el sensor de luz solo sirven para conocer de forma muy general estimaciones de niveles de factores ambientales. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para que estas herramientas estén disponibles y sean accesibles en todas las empresas. Aquí es donde entra en juego el papel crucial de la inteligencia artificial.

 

Con la información obtenida de las aplicaciones, los teléfonos y/o los sensores instalados en el ambiente laboral, se puede diseñar algoritmos que permitan mantener informado en tiempo real al encargado en SST de la empresa para que se tomen las acciones correctivas inmediatas en aquellos casos en los que los valores detectados, superen los estándares establecidos para cada situación.

 

Podemos afirmar que, con el desarrollo y aplicación de todos estos mecanismos con Inteligencia Artificial, se mantienen unas condiciones de trabajo sanas y saludables y, en resumen, trabajadores sanos, ambientes saludables y empresas más productivas.

En la Asociación Regional de Higiene Ocupacional ARHO estamos trabajando para lograr brindarle a las empresas herramientas que permitan el logro de sus objetivos en el área de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Al lograrlo nos convertimos en un referente a nivel regional construyendo un futuro más seguro y próspero para todos.

 

Nelson V. Moyano González

Presidente Asociación Regional de Higiene Ocupacional

El entorno laboral