HIGIENE OCUPACIONAL ¿CÓMO ESTAMOS HOY EN COLOMBIA?

La Higiene Ocupacional es una ciencia no médica relacionada con la medicina, cuyo objeto de es la prevención de las enfermedades laborales causadas por los contaminantes ambientales (físicos, químicos y biológicos) que actúan sobre el trabajador.

Fue a comienzos del siglo XX que se desarrollaron actividades verdaderamente preventivas y se comenzó a estudiar el ambiente y las prácticas de trabajo con el objetivo de modificarlos y así evitar los riesgos y proteger la salud de las personas.

Hoy, por lo costoso que es implementar las medidas de control de los riesgos ambientales, se requiere pensar en actuar en la anticipación a la prevención de los riesgos en la etapa del diseño y planeación del lugar de trabajo y maquinas-herramientas previniendo de esta forma las enfermedades laborales. De igual manera, se debe considerar el lugar de trabajo como un elemento estratégico para la promoción de la salud. Esta es la parte más difícil en el actuar de la higiene ocupacional y, según mi apreciación, únicamente se limitan a realizar evaluaciones ambientales para conocer la exposición, en algunos casos sin la aplicación de normas técnicas internacionales, para luego comparar lo encontrado con los estándares establecidos y a sugerir medidas de control muy generales como el uso de elementos de protección personal.

Otro factor que influye en la práctica de la higiene ocupacional es el desconocimiento sobre los objetivos y alcances que tiene la higiene y sobre la problemática de la enfermedad laboral, que cada día es mayor por la exposición a los riesgos.

Para poder desarrollar de manera eficaz la higiene ocupacional es necesario que el profesional tenga un alto nivel de formación académica con el conocimiento de metodologías de actuación. Esta ausencia en la formación de los profesionales se ha identificado como una falencia para la aplicación de la higiene ocupacional en todas sus etapas.

Por lo anterior se tiene que, la Higiene Ocupacional es una disciplina fundamental cuya aplicación en todas sus etapas es indispensable para obtener condiciones de trabajo saludables y seguras que permitan proteger la salud de los trabajadores, influyendo en la productividad de la empresa, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, con profesionales altamente calificados, idóneos y en condiciones de enfrentar una problemática que resulta prioritaria para el país en la prevención de las enfermedades laborales.

Todo lo anterior nos ha llevado a la creación de la Asociación Regional de Higiene Ocupacional y estamos comprometidos con el proceso para el reconocimiento de nuestra profesión.



Nelson V. Moyano González

Presidente de la Asociación