EL PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL COMO UN SISTEMA DE GESTIÓN

Muchas empresas me contactan para que les realice una visita diagnóstica y le defina que evaluaciones higiénicas requiere la empresa para el cumplimiento de sus objetivos. Mi respuesta es: Lo que necesita es diseñar el “Programa de Higiene de la Empresa” para que le dé repuesta a los siguientes interrogantes:

¿Qué agentes de riesgos higiénicos tengo identificados y en qué áreas en mi empresa?
¿Cuáles agentes de riesgos higiénicos necesito evaluar?
¿Qué tipo de evaluación debo realizar a cada agente de riesgo identificado?
¿Qué oficios y en qué áreas de la empresa debo evaluar?
¿Con que frecuencia debo realizar las respectivas evaluaciones?
¿Qué debo hacer con los resultados y controles establecidos de las evaluaciones?
¿Quiénes forma parte de las responsabilidades en el Programa de Higiene?

La aplicación de los principios de la administración moderna para el control de los riesgos higiénicos, conllevan a que en la empresa se diseñe e implemente un Programa o Sistema de Gestión de la Higiene Industrial, y como lo establece el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, es importante tener claro que implementar un Programa o Sistema de Gestión en Higiene Industrial conlleva a que tenga que fijarse unos objetivos a largo plazo, cuantificables, justificados y a seguir una metodología para llegar a conclusiones que permitan tomar decisiones para el control de los riesgos higiénicos.
  • Planear: Realice un diagnóstico de las condiciones de trabajo: A través de una inspección, elabore una matriz de peligros que identifique los riesgos higiénicos; considere aquellos que afectan a la población trabajadora y que merecen ser evaluados.
Establezca metodologías de medición y valoración de riesgos higiénicos y defina los estándares de comparación de los resultados.
  • Hacer: Programe y realice las evaluaciones ocupacionales y ambientales. Deben proponerse medidas concretas para el control de los riesgos higiénicos evaluados.
  • Verificar: Implementación de los controles para la reducción o eliminación del riesgo y medición del desempeño del Programa de Higiene Industrial.
  • Actuar: Desarrolle el plan de mejoras que se requieran en el Programa de acuerdo con lo recomendado en las respectivas evaluaciones.
La Asociación de Americana de Higienista Industriales AIHA, establece como parámetro de partida, el establecimiento de un “Sistema de Gestión de la Evaluación de la Exposición” como un instrumento de referencia para documentar cómo la empresa administrará las evaluaciones de las exposiciones ocupacionales. Este Programa o Sistema de gestión es un instrumento para documentar como la empresa administrará las evaluaciones de la exposición y debe especificar las estrategias, los métodos y los criterios utilizados para realizar las evaluaciones y debe abordar por lo menos los siguientes temas:
    • Objetivos del Programa
    • Papel y responsabilidades del Higienista y demás profesionales de apoyo ante los riesgos higiénicos
    • Métodos para la recolección de información para formar una caracterización básica del lugar de trabajo
    • Métodos para definir los grupos de exposición similar GES y el perfil de exposición para cada grupo
    • La estrategia para la decisión usada para determinar si el perfil de exposición de un GES es aceptable, inaceptable o incierto
    • Sistema para establecer prioridades de actuación en la evaluación
    • Umbrales de exposición y criterios para llevar a cabo el monitoreo
    • Un sistema para asegurar la prioridad en el control a las exposiciones
En otras palabras, la AIHA (American Industrial Hygiene Association) hace referencia a un Programa de Higiene Industrial que tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Este Programa es lo mismo que se ordena desarrollar y mantener en las empresas en el Decreto 1072 de 2015 (artículo 2.2.4.6.1.5). Entre las principales actividades a realizar se tienen:
      • Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos y biológicos, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. Esta actividad permite justificar la elaboración del Programa.
      • Se debe elaborar una matriz de riesgos higiénicos para obtener la información sobre éstos en los sitios de trabajo, que permita su localización, medidas de control establecidas y posterior evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores.
      • En el Programa se debe definir el alcance y las responsabilidades, la duración y los componentes del mismo.
      • Para cada componente, es importante determinar el riesgo, definir la identificación y exposición de los oficios y/o áreas, establecer el tipo de evaluación a realizar y su frecuencia.
      • Posteriormente se debe evaluar el riesgo con la ayuda de técnicas de mediciones, definir la magnitud de los riesgos y determinar su real peligrosidad.
      • El Programa debe dejar especificado sobre en quien recae la responsabilidad en la implementación y seguimiento de las medidas de control derivadas de las evaluaciones realizadas a los riesgos.
      • Por último, el Programa debe definir un sistema de registro y evaluación, el que permitirá que este sea dinámico y se cumpla los principios de mejoramiento continuo.
La evaluación comprende la medición cuantitativa del riesgo o agente contaminante y la respectiva comparación con los niveles de referencia o límites permisibles de acuerdo con los TLV´s establecidos en la legislación colombiana o por la ACGIH (Conferencia Americana de Ingenieros Higienistas). El control de los riesgos comprenderá todas aquellas medidas de carácter técnico-administrativas que eliminen o minimicen su acción sobre la salud de los trabajadores. Como se trata de un Sistema de Gestión, es importante la etapa de auditoria, a través de esta, se busca:
      • Verificar la implementación y el adecuado funcionamiento de los procesos de Higiene Industrial de acuerdo a normas y estándares establecidos.
      • Determinar la eficacia del cumplimiento de los objetivos.
      • Evaluar y verificar las acciones correctivas, controles y su eficacia.
      • Retroalimentar a la Gerencia sobre las acciones correctivas, preventivas y del ciclo de mejoramiento continuo.
La evaluación higiénica la debe realizar el higienista y esta debe partir de los objetivos fijados por la empresa, de la caracterización del trabajo y del diseño de la estrategia de muestreo, lo cual se define en una visita de reconocimiento previo y debe seguir metodologías propuestas por entidades reconocidas a nivel mundial (ISO, NIOSH, EPA, OSHA, AIHA, INSHT, UNE). Resumiendo, en la empresa se requiere de un personal idóneo para una adecuada gestión del Programa o Sistema de Gestión en Higiene Industrial que lleve a cabo un esquema integral y sistemático de la evaluación de la exposición al riesgo y la determinación del control. Tomado del libro: Manual Práctico de Higiene Industrial Autor: Nelson V. Moyano González Presidente Asociación Regional de Higiene Ocupacional

El entorno laboral